NUEVA BRONCA DE LA UE A ESPAÑA
Son varios los temas a que se han referido en la UE para España, por ejemplo:
- En España, el 55% de los residuos municipales todavía se deposita en vertederos, una cifra muy superior al 28% de la media en la UE. Los vertidos ilegales siguen siendo un problema que ha llevado a Bruselas a lanzar un procedimiento de infracción y no se aprovechan todas las oportunidades de reciclaje. Al ritmo actual de un 33% (16% de reciclaje y 17% de compostaje), España está muy lejos del objetivo de reciclaje de la UE del 50% de los residuos municipales antes de 2020.
- España todavía sigue enfrentándose al reto de disociar el crecimiento del uso del agua. Sectores como la agricultura, el turismo y la energía dependen excesivamente del suministro de agua, según alerta el informe. Al mismo tiempo, las tarifas del agua son ligeramente inferiores a la media de la UE y se registran grandes diferencias entre ciudades y regiones. Además, hay una falta de transparencia en las subvenciones para el agua utilizada en la agricultura y raramente se tienen en cuenta los costes medioambientales.
- «La calidad del aire en España sigue siendo preocupante, dado que se están superando los límites (de contaminantes) en varias zonas», entre ellas Madrid, Barcelona, Valencia o Murcia, destaca el informe. Uno de los principales problemas es la congestión del tráfico en las principales zonas metropolitanas, que genera costes económicos y para la salud.
Unos 23.940 casos de muerte prematura en España en 2013 podían atribuirse a la concentración de partículas finas.
Son muchos los temas en los que estamos lejos de las medias europeas. Pero afortunadamente, ahora disponemos de una autoridad supranacional que nos fuerza a hacer las cosas bien. Para un ciudadano español, el que estemos dentro de la UE nos inspira confianza en que al final conseguiremos todas las ventajas de ser europeos. Y en políticas medioambientales tenemos mucho que aprender.